LOS AZTECAS LA CONSTRUCCIÓN DE UN IMPERIO
¿Quiénes fueron los aztecas/mexicas?


Hacían
sacrificios como signo de agradecimiento a sus dioses, estos los hacían en un
templo, en la puna de una pirámide, ya que
pensaban que sin esas ofrendas el sol dejaría de salir y el universo
moriría.
Su
apariencia física que se observaba era gente elegante, con arreglos en el
cuerpo y pelo. En comparación con los europeos, los aztecas eran muy limpios,
un ejemplo es, que el emperador azteca se bañaba 2 veces al día. En ellos se
observaban cuchillos de obsidiana y manos sacando corazones.



Ellos fueron los que revolucionaron la arquitectura ya que comenzaron a montar bien los edificios en
el suelo, usando pilares de madera y se rodeaban de piedra volcánica para mayor
fuerza.

Comenzaron a crear carreteras, las cuales les permitieron transportar materiales más grandes y pesados para la construcción, los objetos grandes los arrastraban una gran cantidad de hombres con cuerdas, y las cargas pequeñas se llevaban en la espalda, sujetas con una cuerda que se ajustaba a la frente.

Comenzaron a crear carreteras, las cuales les permitieron transportar materiales más grandes y pesados para la construcción, los objetos grandes los arrastraban una gran cantidad de hombres con cuerdas, y las cargas pequeñas se llevaban en la espalda, sujetas con una cuerda que se ajustaba a la frente.
Gracias a la elaboración de las carreteras, también pudieron introducir agua a
su ciudad de manera más avanzada.
Querían construir un
acueducto con los manantiales, pero estos estaban en manos de la tribu que dominaba la región “Los
Tepanecas”, ellos tenían un imperio muy fuerte y los aztecas eras sujetos
tributarios de ellos. Pero los aztecas decidieron dar un ultimátum, pues ellos
exigían que les dieran el agua y que se les ayudara a construir el acueducto,
pero su respuesta del rey de Tepaneca fue mandar a sus seguidores a matar al
jefe azteca, esto provoco que los aztecas se levantaran e iniciaron nuevos
proyectos.
En 1428 los aztecas
declararon la guerra a los caciques (Tepanecas), pero para ganarles necesitaban
la ayuda de sus vecinos (Texcoco), en donde le pidieron el apoyo a
Nezahualcóyotl, así pudieron lanzar un ataque total contra los tepanecas, esto
durando poco más de 100 días, al matar al rey, comienza su imperio, ya que se
convirtieron en líderes del Valle de México y fue así cono centraron su atención
en llevar agua a su cuidad, construyendo el acueducto.
![]() |
Moctezuma |
Uno de los mayores proyectos
de Moctezuma fue proteger la ciudad de las inundaciones.
![]() |
Nezahualcoyotl |

Poco después Tenochtitlán pasó a ser nuevamente una ciudad dominante,
pero así como crecía la ciudad, también crecían los sacrificios. En nuestros días,
la capital del imperio azteca a desaparecido, la cual fue enterrada por la
Ciudad de México. Ahuizotl fue el rey que abrió transporte a las zonas costeras
y a las tierras bajas donde adquirían sus mayores lujos.



![]() |
Moctezuma II |
En 1502 Moctezuma II sube al
poder y él era reconocido por sus habilidades políticas y militares, líder duro
que mato a las poblaciones de ciudades que no seguían su mandato, pero también
era una persona pasiva y hasta depresiva. En España Hernán Cortés con tan solo
18 años se preparaba para cruzar el Atlántico para unirse a la conquista del
nievo mundo.


El 30 de junio de 1520, los
españoles intentaron escapar, pero los aztecas los atraparon y fueron
masacrados, esa noche fue conocida como “la noche triste”. Cortés y otros lograron escapar, querían
acabar con la ciudad brillante Tenochtitlán, comenzando por cortar la línea vital
(el acueducto). En 1521 Cortés lanza su ejército contra un ataque fina Tenochtitlán,
la lucha duro varios meses, fue una
batalla muy dura y la última batalla fue en el gran templo de Tlatelolco, pero
fue inútil, ya que el 13 de agosto el ultimo líder azteca se rindió ante
Cortés. Después de eso miles de personas murieron por las enfermedades que
trajeron los españoles. Los españoles arrasaron la cuidad durante la
construcción de su propia ciudad colonial y usaron piedras del templo para
hacer la catedral que aún está al lado
de las ruinas del templo.

DANZA
Reflexión:
Xipe Tótec significa "nuestro señor el desollado", que era el Dios de la naturaleza. Esta canción la utilizaban y bailaba en honor a la primavera, esta muy ligado a lo que es la siembra, pues trata de la tierra que vuelve a dar su fruto. Con esta danza agradecían los frutos que la madre tierra y Xipe Tótec les había ofrecido.
Toda la música prehispánica es muy interesante, pues cada una tiene un fin, ya que expresan honra y agradecimiento hacía dioses de la naturaleza o dadores de vida. Es muy padre ver este tipo de danzas, y también darse cuenta que las personas de pueblos originarios eran personas muy agradecidas y que siempre daban o hacian algo a cambio de lo que los dioses hacían por ellos. En cambio ahora nosotros nos hemos vuelto muy individualista (que solo vemos por nosotros) y creemos que todo nos merecemos, y en ocasiones ya no somos nada agradecidos.
POEMA
Nikitoa / Yo lo pregunto
Niqitoa ni Nesaualkoyotl: ¿Kuix ok neli nemoua in tlaltikpak? An nochipa tlaltikpak: san achika ya nikan. Tel ka chalchiuitl no xamani, no teokuitlatl in tlapani, no ketsali posteki. An nochipa tlaltikpak: san achika ye nikan. | Yo Nezahualcóyotl lo pregunto: ¿Acaso deveras se vive con raíz en la tierra? No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea de oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. |
La vida es algo muy preciado, de la cual muchos creemos que la tenemos comprada, pero no es así, solo estamos aquí por un tiempo, unos más, otros menos, pero todos tarde o temprano llegamos a la muerte. Aquí nos habla de eso, ya que como dice, así sea la mejor cosa del mundo se va desgastando y tarde o temprano se rompe, o nosotros como seres humanos nos morimos, pero sin embargo, siempre dejamos una huella que ara que nos recuerden.
Me pareció muy interesante este poema, ya que nos hace reflexionar de que debemos disfrutar cada día al máximo como si fuera el ultimo, ya que no sabemos cuando ya no estemos, y a veces queremos hacer alguna cosa y por obvias razones no lo hacemos, pero como bien dice el dicho "no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy", diviértete, sonríe, grita, llora, abraza a alguien, etc... nunca te quedes con las ganas de nada, y no hay que perder el tiempo en cosas que no valen la pena, o con personas que solo quieren hacernos sufrir. VIVE LA VIDA, que es hermosa y que solo es una y lo que hagas hoy tal vez ya no lo vuelvas hacer, por eso cada instante disfrútalo y vívelo al máximo. También ama, quiere y disfruta a todas las personas que están a tu lado, pues no sabes si sea la ultima vez que las veas, o que ya no vivan lo mismo.
EDUCACIÓN:
EDUCACIÓN DOMÉSTICA :
Durante los primero 14 años de edad, el hijo era educado en el entorno familiar. El padre se dedicaba a la formación del niño, y la madre a la de la niña. La educación era dura y austera, ya que desde muy temprana edad se les bañaba con agua fría, se les abrigaba con ropa ligera y dormían en el suelo.

EDUCACIÓN PÚBLICA:
Esta educación comenzaba cuando terminaba la educación doméstica, impartida por el Estado. Eran dos instituciones las que se encargaban de impartir esta educación: el Calmécac y el Telpochcalli (casa de los jóvenes).
Calmécac:


Acudían los hijos de los nobles. Predominaba la formación religiosa. Era un internado, toda la vida o solo temporalmente permanecían los jóvenes ahí. El curso comprendía tres grados.
En el primero; el joven llega a ser monaguillo (tlamacazto); en el segundo, diácono (tlamecaztli); y en el tercero, que no todos alcanzaban, era poder aspirar al título sacerdote (tlanamacac).
La educación intelectual estaba subordinada a la formación religiosa.
La disciplina era rígida; dormían en camas duras y se levantaban temprano. en épocas de guerra, los sacerdotes iban a campaña, en compañía de los internos.

Telpochcalli (casa de los jóvenes):

Acudían los hijos de la clase media. En cada barrio existía un Telpochcalli. Era la escuela de la guerra. Rudos trabajos y severos castigos fortalecían el carácter de los jóvenes. La enseñanza impartida en esta institución era práctica. Los alumnos aprendían a labrar la tierra, para ganarse sustento y vestido.El arte de la guerra era enseñado de nodo práctico. En simulacros se aprendía el manejo de la macana y del arco.
La verdadera instrucción militar se adquiría cuando cuandp se habituaba al joven a resistir hambre, sed y fatiga; frío, humedad y lluvia, cuando aprendían a seguir al enemigo sin ser vistos y a hacer caer a este en trampas.

El primero era el de instructor (tiacach) de los alumnos recien ingresados; el segundo, el de jefe (telpuchtlato) de instrucciones; el tercero y último era como el director (tlacatecatl) de un Tepochcalli. Las dignidades militares sólo se conquistaban mediante hazañas heroicas.
EDUCACIÓN ESTÉTICA:


Esta institución está más enfocada a lo estético.
JUEGO
JUEGO DE PELOTA
El juego de pelota fue uno de los juegos más reconocidos de las culturas de Mesoamérica. Hablando de los aztecas se dice que ellos lo llamaron "Tlachtli". Fue un juego ritual cuya práctica se extendió a lo largo de los tres mil años de historia precolombina mesoamericana, en todas las culturas de la región.
En los aztecas el juego de pelota estaba relacionado con el culto solar, pues ellos consideraban como su deber ayudar al astro rey; por eso mismo, el juego tenia relación con los sacrificios humanos: la sangre del jugador que perdía alimentaba al sol y aseguraba que sus rayos siguieran alumbrando la tierra. El juego resultaba peligroso por la velocidad y el peso de la pelota.
¿Donde se juega?

¿Cómo se juega?

El número de jugadores varía según la región, el tipo y la finalidad, puede ser de 1 vs 1, de 2 vs 2, o más equipos de 5 jugadores cada uno. Los jugadores trataban de pasar a través del anillo una pelota de hule macizo, a la cual sólo le podían pegar con los codos, las caderas o las piernas.
Las Reglas del juego eran que, no se podía agarrar la pelota con las manos, para lanzarla solo se podía con los codos, la cadera, entre otras. La pelota tenia que entrar en los aros o anillos.
Relación con el Fútbol
En nuestros días ahora el juego de pelota se ha convertido en lo que es el fútbol, aunque casi es lo mismo, este tiene distintas reglas, la forma de la cancha es distinta y donde se tiene que anotar es en las porterías de cada equipo contrario. La pelota, o mejor dicho el balón ya no es tan duro ni pesado, y gracias esto los jugadores ya no necesitan protectores en la cadera ni en los codos, etc... lo que se cubren son os tobillos con las llamadas tobilleras por si les llegan a dar una patada. .La cancha es rectangular y en cada extremo hay una portería (pero ya no están en la parte de arriba), en donde se tiene que tirar a gol, el que anota mas goles es el ganador. En el caso del fútbol su objetivo no es rendir atributos o sacrificios algún dios, sino aquí el que gana recibe mas ovaciones, o que los hace ser como los "mejores", y el trofeo que se ganan en ocasiones solo es una copa de oro u otra cosa, en cambio para los pueblos originarios ganar hacia que algún Dios les regalara algo de la naturaleza.
Como ya lo hemos visto, antes siempre era una visión comunista (en donde no pensaban solo en si mismos, sino, en todo lo demás), y en cambio ahora en el fútbol solo ven por ellos y ganar dinero, y que ellos sean los que sobresalgan de todos los demás.
Sin duda la cultura azteca, fue una cultura muy sobresaliente, la cual yo la definiría en una palabra "GUERREROS", ¿Por qué? pues porque ellos nunca se rindieron, y siempre lucharon hasta el final por el bienestar de su pueblo; ellos nunca fueron individualistas, siempre, si buscaban lo mejor, era ara todos no solo para uno, también, lo que hacían se lo reconocían a todos, y en cambio ahora solo vemos por nosotros, y siempre queremos sobresalir los unos de los otros, y eso es lo que ha hecho que nuestro país cada vez este mas desunido.
Sin embargo, investigar sobre nuestros pueblos originarios, es darnos cuenta que una vez existió un comunismo y que si queremos podríamos volver a lo mismo.
Sin duda la cultura azteca, fue una cultura muy sobresaliente, la cual yo la definiría en una palabra "GUERREROS", ¿Por qué? pues porque ellos nunca se rindieron, y siempre lucharon hasta el final por el bienestar de su pueblo; ellos nunca fueron individualistas, siempre, si buscaban lo mejor, era ara todos no solo para uno, también, lo que hacían se lo reconocían a todos, y en cambio ahora solo vemos por nosotros, y siempre queremos sobresalir los unos de los otros, y eso es lo que ha hecho que nuestro país cada vez este mas desunido.
Sin embargo, investigar sobre nuestros pueblos originarios, es darnos cuenta que una vez existió un comunismo y que si queremos podríamos volver a lo mismo.
Unos años más tarde, fue partidario de la nobleza, siendo llevado a una corte para acuerdos sociales. También, fue nombrado paje de Don diego, príncipe de Asturias papel que compartía con su hermano Rodolfo siendo para ambos un gran honor.
ResponderBorrarhttps://spanotes.org/biografia-de-san-luis-gonzaga/